© Copyright  -  www.povi.cl
REGISTRO CRONOLÓGICO COMPLETO DE LA ERUPCIÓN
EN VÍDEO TIME-LAPSE
LA FASE DE MAYOR VIGOR DURÓ 20 MINUTOS
Vídeo creado con la técnica Time-Lapse, muestra el comportamiento eruptivo antes, durante y después del paroxismo. La frecuencia de fotorama es de 6 imágenes por segundo. 


Time-Lapse. Una secuencia fotografica cronológica de una sección del borde del cráter registrado con un lente objetivo de alta ganancia. Cada pixel corresponde a unos 35 cm.  


Time-Lapse. El evento capturado por una cámara en el espectro infrarrojo cercano (NIR). 


PULSO DE MAGMA FUE EYECTADO AL EXTERIOR
POR DOS ORIFICIOS INDEPENDIENTES


En la fase inicial del ciclo eruptivo de 1963-64, durante un sobrevuelo, se observó la presencia de dos cráteres en la cima del Villarrica. [A] En la madrugada del 14 de febrero 2015, una imagen mostró por primera vez dos fuentes explosivas simultáneas en el fondo del cráter, sugiriendo la existencia de dos orificios, como en 1963. [B] Una imagen captada durante un sobrevuelo turístico (© Isa Stemberga), el 16 de febrero 2015, valida las observaciones anteriores.  [C] El 03 de marzo 2015,. a las 03:07 hrs., al inicio del paroxismo, se aprecia como emergen dos fuentes de lava en la misma dirección. [D] A las 03:09 hrs., cuando las fuentes de lava están próximas a alcanzar su máximo vigor, se siguen reconociendo los dos surtidores.


RADIACIÓN TÉRMICA DURANTE LA ERUPCIÓN ALCANZÓ EL VALOR MÁS ALTO DESDE EL INICIO DE LAS MEDICIONES SATELITALES EN 2003


El 14 de febrero 2015 los satélites (MODIS) detectaron por primera vez desde el 20 de abril de 2012,  radiación térmica en la cima del volcán Villarrica, finalizando una pausa de casi 3 años de inactividad. En el gráfico, la radiancia comienza un ascenso a partir del 28 de febrero, indicando un creciente aumento en la liberación de energía térmica en la cima. El 1 y 2 de febrero, la radiancia sigue aumentando. En esta última fecha alcanza, un día antes del paroxismo, con 9,6 Vatio/m2, el valor más alto desde el comienzo de las mediciones satelitales en 2003. Finalmente,  el paroxismo. La radiación térmica se eleva a 81,79 Vatios/m2, unos 224ºC. A modo de comparación, el paroxismo del volcán Llaima, el 4 de abril de 2009, alcanzó 89,5 Vatios/m2, unos 230ºC. Ambos volcanes, separados por 80 km en línea recta, se caracterizan por la composición basáltica de sus materiales, por ello, la similitud en la temperatura punta. Sus erupciones son eminentemente estrombolianas. Fuente: MODVOLC    
IMPACTO DE LA ERUPCIÓN EXPLOSIVA EN LA GEOMORFOLOGÍA DEL EDIFICIO VOLCÁNICO Y GLACIARES


Las imágenes permiten comparar los cambios morfológicos que afectaron tanto al edificio volcánico, como a los glaciares.
03 de Marzo 2015
ACTIVIDAD ESTROMBOLIANA Y REITERADAS EMISIONES DE CENIZAS, CULMINAN EN UNA ERUPCIÓN EXPLOSIVA

Dos erupciones explosivas, 1949 y 2015, captadas desde la ciudad de Villarrica.
EL IMPACTO DE LA ERUPCIÓN EXPLOSIVA DEL 3 DE MARZO


El edificio volcánico antes (22 de febrero) y después (5 de marzo) de la erupción explosiva estromboliana. Los piroclastos emitidos durante la erupción se depositaron en la zona perimetral del cráter y hacia el oriente. Los principales flujos de salpicaduras de lava (spatter flow) se proyectaron radialmente hacia los cauces Turbio-Correntoso, Zanjón Seco-Carmelito y Voipir, generando pequeños lahares. Créditos: Copyright © Jesse Allen | NASA Earth Observatory

SECTOR CHINAY-LOS NEVADOS
INTERACCIÓN GLACIO-VOLCÁNICA
CAMBIOS GEOMORFOLÓGICOS
Imagen del volcán Villarrica, del 9 de marzo, captada por un satélite a 700 km de altura. La línea punteada indica el recorrido efectuado, tanto para documentar fotográficamente los efectos de la erupción, como para la obtención de muestras. Créditos: Copyright © Geological Survey of Japan GSJ | NASA

Comparación de la fisonomía del flanco oriental, antes y después de la erupción del 3 de marzo.  
Flanco oriental. Un depósito cerrado de piroclastos cubre el glaciar Turbio-Pichillancahue. La zona proximal exhibe los siguientes efectos causados por la erupción explosiva: escurrimientos de salpicaduras de lava (spatter flow), surcos en el hielo labrados por lahares, desplazamiento de bloques de hielo, grietas, túneles y rodados de bloques de lava desde la parte superior del volcán.     
Geomorfología del flanco superior sudeste. Se aprecian, desplazamiento de bloques de hielo, columnas de hielo, flujos de salpicaduras de lava (spatter flow) en el margen superior derecho, fusión parcial del hielo, fisuras, manto formado por piroclastos de caída, entre otros. 
[1] Los Nevados, cota 1.700 m.s.n.m. Depósito de piroclastos de caída, con un espesor aproximado de 5 cm, cubre ampliamente la superficie de nieve.  [2]  Un brazo de una joven Araucaria cubierta con algunos piroclastos de caída, a unos 11 km en línea recta del cráter. [3]  Complejo volcánico Quetrupillán, ubicado a unos 20 km al sudeste de la cima del Villarrica. Las flechas señalan la ubicación de depósitos de piroclastos de caída provenientes de la erupción explosiva del volcán Villarrica.  [4] Flanco noreste. Diversos flujos de salpicaduras de lava labraron surcos paralelos en el hielo. Esta formación fue alterada por la formación posterior de una fisura longitudinal en el glaciar. [5] Flanco superior sudeste. Las flechas indican hacia coladas de salpicaduras de lava sobre el glaciar. [6] Zona proximal sudeste. La flecha señala el lóbulo terminal de un flujo de salpicaduras de lava que alcanzó una extensión de unos 3,5 kms. [7] Dos profundos canales labrados por agua de deshielo dan origen al lahar que alimentó los cauces Turbio-Correntoso. [8] Superficie glaciar con fracturas anulares y canales expuestos, producto del escurrimiento de agua de deshielo, en parte subaéreo.
LAHAR ZANJÓN SECO-CARMELITO

Flanco nornoroeste visto desde el sector Rucapillán. El círculo destaca la zona desde la cual se originó el lahar Zanjón Seco-Carmelito. A las 03:28 hrs., el lahar escurría con vigor en el sector Rucapillán (testimonio de Sra. Zoe Boynton).
Cauce principal del lahar Zanjón Seco-Carmelito, visto hacia el lago Villarrica. © Sra. Zoe Boynton.
Sector Rucapillán [1] Vista hacia el volcán. Se aprecia el cauce erosionado por el paso del lahar. [2]  Punto de confluencia de dos brazos laháricos. Destacan megaclastos de hasta 1 m de diámetro transportados por el lahar. [3] La línea punteada indica la altura que alcanzó el flujo lahárico en la intersección con el camino al centro de esquí y que corresponde a unos 4 metros.  [4] Letrero con rocas y diversos sedimentos dejados por el paso de un pequeño flujo lahárico.
LAHAR EN PUENTE TURBIO

Las imágenes comparan la morfología del cauce Turbio entre febrero 2000 y el 12 de marzo de 2015. En este lugar, a unos 18 km del cráter, el lahar alcanzó un altura máxima de unos 3 metros y transportó rocas con un diámetro de hasta 1,50 metros.
En la imagen derecha se aprecia un campo de rocas y arena depositados por el lahar.
Sector Puente Turbio [1] Vista hacia el lago Villarrica (poniente). El lahar abarcó un ancho aproximado de unos 100 metros. [2]  Al oriente del puente Turbio. Conjunto de megaclastos, rocas, ramas, troncos y arena depositados por el lahar. [3] La línea punteada indica la altura que alcanzó el flujo lahárico. Se desprende de las marcas dejadas por los sedimentos transportados (flechas amarillas), el flujo lahárico habría alcanzado una altura máxima de 3 metros. [4] Marca de la altura máxima del lahar en la ribera opuesta.
Uno de los fragmentos de escoria volcánica de caída de mayor diámetro recogido a unos 6 km en línea recta del cráter. En la madrugada del 3 de marzo, la pluma eruptiva se proyectó cientos de km al oriente, depositando una franja de piroclastos, cuyo espesor y diámetro de los fragmentos, fueron disminuyendo en forma proporcional a la distancia. 

Una vez que la roca alcanzó el segmento superior de la chimenea, disminuye la presión y por consiguiente,  el gas molecularmente disuelto, se expande de manera explosiva, originando los poros o vesículas que se observan en la muestra.
EVOLUCIÓN DE LA INCANDESCENCIA NOCTURNA
CAPTADA POR UNA CÁMARA EN EL ESPECTRO INFRARROJO CERCANO


Secuencia de la máxima incandescencia nocturna para cada fecha. Se observa un incremento a partir del 15 de marzo. Durante la madrugada del 18 de marzo, la magnitud de la incandescencia disminuye frente a las densas emisiones de cenizas.

15, 16 Y 17 DE MARZO
MANIFESTACIONES ERUPTIVAS DESTACADAS


Las imágenes muestran algunos eventos que precedieron y luego acompañaron las emisiones de cenizas del 18 de marzo. La emisión del 17 de marzo, a las 19:45 hora local, marcó el inicio de las reiteradas emisiones de cenizas que se prolongaron hasta el medio día del 18 de marzo.


18 de Marzo 2015
PREDOMINAN EMISIONES DE CENIZAS Y GASES
HACIA EL ORIENTE Y ACTIVIDAD INCANDESCENTE DISMINUYE
Emisión de cenizas y gases, entre las 18:42 y 19:34 hrs., observada desde Pucón. [1] Desde la cima del volcán se proyecta una pluma de cenizas, impulsada hacia el oriente por fuertes vientos en altura. [2] Pulsos de cenizas y gases de distinta intensidad. Las emisiones no superaron los 70 m de altura sobre los bordes del cráter. [3] El episodio captado con un teleobjetivo de alta ganancia. [4] Imagen en el espectro infrarrojo cercano (no visible con el ojo humano). A las 21:57 hrs., se aprecia una muy débil incandescencia (círculo), la única captada en el período de observación 21:00 a 24:00 hrs., indicando una disminución notoria de la intensidad y frecuencia con respecto a la madrugada de hoy.  
19 de Marzo 2015
EMISIONES DE CENIZAS Y GASES MENOS VIGOROSAS
INCANDESCENCIA APARECE ESPORÁDICAMENTE
EN ESPECTRO INFRARROJO CERCANO
Emisión de cenizas y gases, entre las 11:24 y 12:42 hrs., observada desde Pucón con distintas cámaras.
ACTIVIDAD INCANDESCENTE POSTERIOR AL 4 DE MARZO HA SIDO TAN BAJA E INCONSISTENTE, QUE SENSORES SATELITALES MODIS NO LA DETECTAN


Durante el presente ciclo eruptivo, la lava incandescente en la cima alcanzó una superficie superior a 50 m² recién el 14 de febrero pasado, siendo detectable como punto de calor para los sensores MODIS, a bordo de los satélites Terra y Aqua (puntos rojos).  Desde el 5 de marzo, las características de la actividad volcánica observada, no ha reunido las condiciones para mediciones de radiación térmica remota (cuadrado en el gráfico).Fuente: MODVOLC    
21 de Marzo 2015
5º DÍA CONSECUTIVO CON PULSOS DE CENIZAS Y GASES
EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS
LA ACTIVIDAD ERUPTIVA OBSERVADA DESDE PUCÓN. [A] Una pluma horizontal de cenizas y gases se proyecta hacia el oriente. [B] Pulsos de cenizas y gases desde 2 fuentes. Con respecto a las emisiones de ayer, hoy se sumaron señales acústicas perceptibles desde unos 8 km. [C] Acercamiento a la cima del volcán, con un teleobjetivo de alta ganancia. Prevaleció la expulsión de cenizas y gases como único piroclasto presente en este proceso. [D] Espectro infrarrojo cercano. La mayor explosión estromboliana observada en la madrugada, no emitió balísticos al exterior. En el margen izquierdo de la explosión incandescente, se observa la eyección de pulsos de cenizas y gases, que permanecieron activos en gran parte de la jornada.
20 de Marzo 2015
4º DÍA CONSECUTIVO CON PULSOS DE CENIZAS Y GASES
INCANDESCENCIAS EN LA MADRUGADA

LA ACTIVIDAD ERUPTIVA OBSERVADA DESDE PUCÓN. Una disminución en la velocidad del viento en la cima, en la tarde, propició la formación de plumas y con ello, una mejor comprensión del fenómeno eruptivo en curso.
El período de mayor actividad explosiva estromboliana ocurrió poco antes de las 2 AM. En las imágenes, dos eventos capturados a 16 km de distancia (Pucón), mediante un potente teleobjetivo.
22 de Marzo 2015
PRECIPITACIÓN DE CENIZA SOBRE FLANCO ORIENTAL
E INCANDESCENCIA ESPORÁDICA
    6º DÍA COMPLETAN LAS EMISIONES DE CENIZAS Y GASES
LA ACTIVIDAD ERUPTIVA DE HOY, OBSERVADA DESDE PUCÓN.
Las eyecciones de pulsos de cenizas y gases se dividieron en tres períodos:

  • 00:00 - 11:09 hrs. - Emisiones en forma continua.
  • 11:09 - 13:21 hrs. - Algunos pulsos esporádicos.
  • 13:21 - en adelante: Emisiones en forma continua (preliminar).

Los pulsos más vigorosos, generaron precipitación de cenizas sobre el flanco oriental, en una franja de varios km. Débiles explosiones estrombolianas, en el interior del cráter (incandescencia proveniente de la lava activa), ocurrieron entre los siguientes horarios (preliminar):

  • 00:51 - 01:39 hrs.
  • 04:32 - 04:39 hrs.
  • 06:49 - 06:55 hrs.

EL CAUCE TURBIO, AL ORIENTE DE PUCÓN. La imagen izquierda, a las 7:48 hrs., permite apreciar la precipitación de cenizas al oriente (flecha), bajo un excelente contraste. Imagen derecha, depósitos de cenizas (flecha), luego de un aumento del caudal en la tarde, asociada a la actividad eruptiva de hoy. Gentileza: Prof. Rodrigo Valencia.  
24 de Marzo 2015
SE REANUDAN LAS EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS
PULSOS DE CENIZAS, GASES Y VAPOR DE AGUA
EXPLOSIÓN ESTROMBOLIANA. Una de la más vigorosas explosiones estrombolianas observadas durante la madrugada. Para una mejor comprensión de los tamaños, se agregó a la imagen un helicóptero posado sobre el borde del cráter (flecha) en febrero pasado. No se observó impactos de salpicaduras de lava fuera del perímetro del cráter. 
ESPECTRO INFRARROJO CERCANO. En todas las imágenes captadas en la madrugada, aparece incandescencia, de intensidades fluctuantes (explosiones estrombolianas y actividad convectiva).
IMÁGENES CRONOLÓGICAS PREVIAS AL PAROXISMO DEL 3 DE MARZO. A modo de comparación con la imagen superior, la secuencia permite apreciar la evolución de la actividad explosiva, acompañada de un lento ascenso de la columna magmática.   
IMÁGENES CRONOLÓGICAS ILUSTRAN LAS MÁS VIGOROSAS EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS CAPTADAS A PARTIR DEL 22 DE MARZO, COMO UNA FORMA DE EVALUAR EL PROGRESO DE LA NUEVA FASE DE ACTIVIDAD MAGMÁTICA EN CURSO. Durante la madrugada del 26 de marzo, se observa una incremento cercano a un 30% en la frecuencia de las explosiones estrombolianas con respecto a la madrugada de ayer. La intensidad de las explosiones no muestra variaciones importantes en los últimos 2 días. En la madrugada de hoy, se siguen repitiendo las emisiones de material particulado y gases de manera cíclica.

26 de Marzo 2015
AUMENTA LA FRECUENCIA DE LAS EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS
ENTRE LAS 09:38 Y 10:40 HRS., UNA COLUMNA, CON BAJO CONTENIDO DE MATERIAL PARTICULADO, ALCANZA UNOS 3.500 M.S.N.M. DE ALTURA, PROYECTÁNDOSE LUEGO SOBRE EL ORIENTE DE PUCÓN.  

27 de Marzo 2015
EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS ACOMPAÑADAS DE SEÑALES ACÚSTICAS ENTRE LAS 02:24 Y 03:16 HRS.
EMISIONES DE TEFRA
   
LAS MÁS VIGOROSOS EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS CAPTADAS POR UN TELEOBJETIVO, DESDE PUCÓN. Piroclastos balísticos impactan en los flancos superiores, generando, por algunos segundos, escurrimientos de lava e incandescencias. Entre las 02:24 y 03:16 hrs. aumenta la frecuencia y el vigor de las explosiones, generando algunas señales acústicas. En las últimas 48 horas, la actividad magmática presentó períodos limitados de mayor actividad, seguidos por pausas en las cuales la incandescencia en el espectro infrarrojo cercano, tiende a desaparecer por completo. Se infiere, que este comportamiento  tiene su origen en la extrusión de pequeños pulsos de magma saturados en gases. Cuando éstos contactan acuíferos bajo el edificio volcánico, generan emisiones de cenizas. Al contrario, cuando el agua somera no interviene, el magma alcanza inalterado el cráter, liberando el gas en forma explosiva, actividad conocida como explosión estromboliana.
25 de Marzo 2015
ENERGÉTICAS EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS
DESDE LAS 03:56 AM
VIGOROSAS EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS OBSERVADAS CON TELEOBJETIVO DESDE PUCÓN. Con esta actividad culmina un período de transición de 3 días, en el que disminuyen paulatinamente las emisiones intermitentes de cenizas y gases, para dar paso a una mayor actividad magmática superficial. La magnitud de las explosiones estrombolianas en las imágenes, se ubica entre los eventos predominantes captados entre el 27 y 28 de febrero. El círculo encierra una salpicadura de lava que impactó en el borde noroeste del cráter. 


EVOLUCIÓN CRONOLÓGICA DE LA MÁXIMA ENERGÍA DE LA ACTIVIDAD MAGMÁTICA. Cada cuadro representa la incandescencia y/o explosión estromboliana más vigorosa de la jornada (25 marzo es preliminar). Se advierte una clara tendencia energética creciente. 
25 de marzo 2015, 20:56 hrs. Imagen en el espectro infrarrojo cercano. Durante el transcurso del presente ciclo eruptivo, la incandescencia*  más intensa registrada antes y después del evento explosivo del 3 de marzo.

* Incandescencia: la luz emitida por la lava fundida a altas temperaturas.
PULSOS DE TEFRA Y GASES GENERAN UNA PLUMA ERUPTIVA MÁS DE 10 KM DE LONGITUD, HACIA EL ORIENTE. La jornada de hoy, se caracterizó por dos episodios eruptivos menores, entre las 08:39 a 12:25 hrs., y de 13:54 a 19:00 hrs., el último, de similares características al ocurrido el pasado 22 de marzo. Durante la mayor explosividad de la erupción, alrededor de las 17:30 hrs., se observaron volutas con una superficie de tonalidad oscura.
30 de Marzo 2015
EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS DE ALTA FRECUENCIA ACOMPAÑADAS DE SEÑALES ACÚSTICAS, EMISIONES INTERMITENTES  DE CENIZAS Y GASES 

   
EMISIONES INTERMITENTES DE CENIZAS Y GASES, EXPLOSIONES ESTROMBOLIANAS DE ALTA FRECUENCIA.
[A] Desde la erupción explosiva del 3 de marzo, la explosión estromboliana más voluminosa se registró el 27 de marzo, a las 02:36 hrs. En base al análisis de pixeles saturados (RGB = 255), el área incandescente de este evento corresponde a unos 1.503 m². [B] El evento explosivo con el mayor área incandescente de la jornada, a las 21:50 hrs, arrojó 1.461 m², una cifra comparable al evento mayor del 27 de marzo. La actividad estromboliana, que se prolongó hasta aproximadamente las 01:15 de la madrugada del 31 de marzo, se caracterizó por una alta frecuencia explosiva, la mayor observada en el presente ciclo eruptivo 2015. [C] Una pluma eruptiva, compuesta principalmente por vapor de agua, gases y cantidades menores de material particulado. [D] La emisión  evidencia volutas, producto de la convección, y mayor contenido de cenizas que la pluma anterior.
Archivo 2015 - Marzo